Ante la volatilidad del peso y la incertidumbre global, surge la duda: ¿es conveniente ahorrar en dólares? Analizamos ventajas y riesgos para que tomes decisiones financieras informadas.
Con la volatilidad del peso, la inflación y la constante incertidumbre económica global, muchas personas en México se preguntan si ahorrar en dólares es una estrategia financiera más segura. La idea de tener dinero en una divisa fuerte puede sonar atractiva, pero no todo lo que brilla es oro.
En este blog, analizamos los beneficios y riesgos de ahorrar en dólares siendo mexicano, para que tomes una decisión informada y alineada a tus metas personales.
El dólar estadounidense es la moneda de reserva más utilizada en el mundo. Gobiernos, empresas e inversionistas la consideran estable, confiable y sólida frente a crisis económicas. Por eso, muchos ven en el dólar una forma de proteger su dinero cuando hay turbulencia en México o en los mercados internacionales.
Tener ahorros en dólares puede dar una sensación de estabilidad, sobre todo si tus gastos o aspiraciones están vinculadas al extranjero (viajes, estudios, inversiones o migración).
El peso mexicano ha sido una de las monedas más volátiles en América Latina. Aunque ha mostrado resistencia en ciertos periodos, también ha sufrido devaluaciones importantes, como en 1994, 2008 o durante la pandemia.
Cuando ahorras en dólares, tu dinero no pierde poder adquisitivo al mismo ritmo que el peso, especialmente si vives en una zona fronteriza o trabajas con clientes internacionales.
Si planeas estudiar fuera de México, hacer un viaje internacional, comprar una propiedad en otro país o incluso migrar, ahorrar en dólares es lógico. No estarás sujeto a los vaivenes del tipo de cambio al momento de pagar.
Por ejemplo, si tienes que pagar una colegiatura en EE.UU., tener dólares desde el inicio te protege de que el peso se devalúe justo antes del pago.
Abrir cuentas en plataformas como eToro, Interactive Brokers o incluso comprar criptomonedas muchas veces requiere tener fondos en dólares. Ahorrar en esta moneda te abre la puerta a nuevos instrumentos financieros y a diversificar tus inversiones fuera del mercado mexicano.
También puedes aprovechar oportunidades de inversión en mercados más sólidos o con menor inflación.
Si compras dólares cuando el tipo de cambio está alto y luego baja, tu ahorro puede valer menos en pesos. Por ejemplo, si compras dólares a 20 MXN y luego baja a 16, tu dinero pierde valor si decides convertirlo de nuevo.
Esto puede afectar si no planeas usar ese dinero directamente en dólares y solo lo estás guardando "por si acaso".
Tener cuentas en el extranjero o mover dinero en dólares no es ilegal, pero sí implica ciertas responsabilidades. Debes asegurarte de declarar correctamente tus ingresos y cumplir con las normas del SAT. Además, algunos bancos cobran comisiones por mantener cuentas en moneda extranjera.
Si no sabes bien cómo funcionan estas cuentas, podrías terminar perdiendo más por comisiones que lo que ganaste con el tipo de cambio.
¿Para qué estás ahorrando? Si tu meta es internacional, el dólar tiene sentido. Pero si solo estás buscando “proteger tu dinero”, tal vez hay otras alternativas más adecuadas como CETES, fondos de inversión indexados o cuentas de alto rendimiento en México.
Ahorrar en dólares sin un propósito claro puede volverse una estrategia ineficiente.
Si decides ahorrar en dólares, hazlo a través de plataformas o bancos confiables. Algunas fintechs como Hey Banco, GBM o Kuspit ofrecen cuentas en dólares o fondos ligados a esta divisa. También puedes abrir cuentas en bancos estadounidenses si tienes residencia o ITIN.
Evita casas de cambio informales o plataformas poco reguladas que pueden poner en riesgo tus fondos.
Ahorrar en dólares no es una receta mágica ni un plan perfecto. Es una herramienta más dentro de tu estrategia financiera. Para algunos mexicanos, puede ser una excelente forma de protegerse y acceder a oportunidades globales. Para otros, podría no tener sentido si no se alinea a sus metas o contexto.
Lo más importante es informarte, comparar opciones y actuar con claridad. Si entiendes cómo funciona el tipo de cambio, qué gastos tendrás en el futuro y cuál es tu tolerancia al riesgo, podrás tomar decisiones más inteligentes para tu bienestar económico.
31 de jul de 2025
Lee aquí la nota
27 de jul de 2025
Lee aquí la nota
24 de jul de 2025
Lee aquí la nota